miércoles, 1 de diciembre de 2010

taller de habilidades docente

CURSO TALLER DE HABILIDADES DOCENTES.                  
“EL SINDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL”
(Aberastury).
El proceso de la adolescencia es una situación que obliga al individuo a reformularse los conceptos que ha adquirido hasta ese punto de su vida, acerca de sí mismo, sus padres, sus amigos, sus intereses, etc.; que lo lleva a abandonar su parte infantil y a proyectarse al futuro como adulto. Es un proceso de cambio, de desprendimiento.
Define la adolescencia como “la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objétales-parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece, mediante el uso de elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil”.
La conducta que se presenta durante el cambio se puede denominar como “patológica”, pero en realidad es normal la presencia de esta conducta durante este tiempo, lo que sería patológico sería que esta conducta no se presentara.

REGLAMENTO DEL SALON DE CLASES
1.-Puntualidad de los compañeros ante la exposición.
2.-Guardar silencio ante la exposición.
3.-Celulares en vibración.
4.-Las actividades deben estar sujetas a tiempos.
 5.-Orden y disciplina en el salón de clases.
 6.-Levantar la mano para participar.
7.-Trabajo en equipo.

 10 características que se presentan durante este proceso:
1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad.
La identidad es una característica de cada momento evolutivo. El niño entra en la adolescencia con dificultades, conflictos e incertidumbres que se magnifican en este momento vital, para salir luego a la madurez estabilizada con determinado carácter y personalidad de adultos. El auto concepto se va desarrollando conforme el sujeto va cambiando e integrándose con las concepciones que acerca de sí mismo tienen varias personas, grupos e instituciones y va asimilando todos los valores que constituyen el ambiente social. Surgen varias identidades en este proceso como son las transitorias y ocasionales que se van dando mientras encuentran la propia. La integración del yo se produce por la elaboración del duelo por partes de sí mismo y por sus objetos. Una vez que las figuras parentales son internalizadas e incorporadas a la personalidad del sujeto, este puede iniciar su proceso de individuación.
2. La tendencia grupal
El adolescente recurre como comportamiento defensivo a la búsqueda de uniformidad, ya que esta le brinda seguridad y estima personal. Surge el espíritu de grupo al que tanto afecto le tiene el adolescente. El fenómeno grupal adquiere una importancia trascendental ya que se transfiere al grupo gran parte de la dependencia que antes se mantenía con la familia y los padres en especial. Este fenómeno facilita la conducta psicopática normal en el adolescente.
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear
Una de las formas típicas del pensamiento adolescente es la de intelectualizar y fantasear. Esto le sirve como mecanismos defensivos frente a las situaciones dolorosas de pérdida. La función del fantasear es mantener al ello dentro de ciertos límites por medio de prohibiciones. El intelectualizar tiene como función, el ligar los fenómenos instintivos con contenidos ideáticos y hacerlos así accesibles a la conciencia y fáciles de controlar.
1.      Al iniciar el taller los docentes formen un círculo y realicen la dinámica la telaraña donde se van pasando un rollo de estambre y que cada uno  diga lo que espera en el taller.
2.- Que los maestros analicen estos casos y que identifique,   tendencia grupal, búsqueda de si mismo y de identidad y necesidad de intelectualizar y fantasear de las característica de Aberastury, una vez que lo identifiquen  que plasmen en una hoja tamaño carta que  harían para que los alumnos puedan sobrellevar la adolescencia y poder hacer de ello algo productivo para la edad adulta.

ALEJANDRA, 18 AÑOS.
Dejó la Escuela con 16  años
«En mi grupo de amigos, todos hemos pasado de estudiar, y desde los dieciséis años cada uno lleva su vida»

«Abandoné el instituto porque me iba mal. Me parecía una pérdida de tiempo y, como quería tener mi propio dinero, preferí ponerme a trabajar. En la vida real no es tan necesario el título de Escuela.

Por mucho que digan, si te ven responsable y con ganas de trabajar, es fácil conseguir un empleo. Cuando dejé el instituto, estuve en una juguetería, pero me tuve que dar de baja por una alergia y me echaron. Después entré a trabajar en una tienda de ropa. Mi novio tampoco terminó la Escuela.
Es dependiente, pero quiere sacarse la licencia de conducir para tener otro oficio. De hecho, de mis amigos, todos pasamos de estudiar y desde los 16 cada uno lleva su vida. En la escuela me aburría, pero no era todo por mi culpa, los profesores también tienen lo suyo, que no vayan de víctimas. Cuando ven que no vales, pasan de ti y se dedican a los buenos de la clase. Si un día llegabas cinco minutos tarde o pedías permiso para ir al baño, te mandaban al aula H. Allí había un profesor leyendo el periódico y te tenían ahí para pasar el tiempo y que no molestaras. El profesor nos mandaba hacer un dibujo o leer algo, y ya está. Yo no culpo a nadie por no haber estudiado, pero la mayoría de los profesores no saben ayudarte. La verdad es que ahora me gustaría sacarme un título de auxiliar administrativo».

JORGE, 16 AÑOS.
ESTUDIA 3º Y 4º DE Escuela
«De pequeño usaba la lógica y aprobaba todo. Pero en la Escuela ya no había más remedio que estudiar, y yo no podía»
«Me han preguntado tantas veces cómo me veo en el futuro… Mis profesores, mi madre, los psicólogos... Y yo siempre digo lo mismo: no lo sé, no tengo ni idea.

Pensar a largo plazo me agobia. De momento, me he propuesto reformarme y acabar la Escuela, pero poco a poco. Nunca me ha gustado estudiar, aunque cuando era pequeño usaba la lógica y lo aprobaba todo. Yo siempre he sido muy bueno con la lógica, pero en segundo de la Escuela ya no había más remedio que estudiar, y yo no podía. Me mola la historia, pero no con fechas y todo eso. También me gusta dibujar estilo manga. Si me pongo, dibujo lo que quiera. Pero estudiar no puedo, como mucho repasar. En segundo empecé con las peleas. Yo nunca he sido muy grande, pero una vez se metieron conmigo, respondí y me di cuenta de que tenía mucha fuerza. Ahora ya no me pego con nadie porque es una tontería. Pero antes siempre estaba buscando problemas, y me han echado muchas veces del colegio por eso. Por las tardes siempre estoy en el parque, antes me gustaba mucho el deporte, pero cuando dejé de estudiar también dejé el fútbol. Al principio, mi madre me llamaba mucho la atención, pero ahora ya no, porque a ninguno de los dos nos gustan las peleas».


ESTHER, 17 AÑOS.
QUIERE ACABAR LA ESCUELA EN LA ESCUELA DE ADULTOS
«Al principio, mi madre me llama la atención por las notas, pero ahora está contenta porque sabe que me he esforzado»
«Yo paso de estudiar y me voy a la calle con mis amigas, por eso suspendo. En primaria aprobaba sin problemas, pero empecé a ir mal en segundo de la Escuela y después repetí tercero.

A cuarto me dejaron pasar por pena, aunque me quedaran ocho, pero el año pasado recuperé tercero y casi me saco cuarto. Fue el curso que más he estudiado en mi vida, pero sólo los días antes del examen, el resto del tiempo me iba a la calle con mis amigas. Con ellas no hago nada raro, sólo hablar en un banco o ir a sus casas, pero es que yo soy muy de calle y mis padres no pueden retenerme en casa. Al principio, mi madre me reñía por las notas, pero ahora está contenta porque sabe que me he esforzado. Yo lo que quiero es ser profesora de baile, me faltan tres cursos para tener el título. Cuando repetí tercero, mi madre me castigó sin baile y yo lo echo de menos. Este año, me he propuesto conseguir el título de la Escuela de una vez, así que me he apuntado a la educación básica para adultos, porque es más fácil. Para que te dejen estar sin ser mayor de edad, tienes que demostrar que trabajas, así que necesito un contrato de aquí a diciembre, de lo que sea. Tengo que buscarme algo, pero me da una pereza… Cuando termine, quiero hacer auxiliar administrativo, porque ¿adónde vas sin la Escuela? ¿Toda la vida de cajera de supermercado?».
REFERENCIA:

Isabel Navarro XLsemanal Número: 991, Del 22 al 28 de octubre de 2006







3.- Una vez conocido las características que presentan los adolescentes según Aberastury. Pediremos que los docentes dibujen sus manos  y por cada dedo mencionen 1 característica que  ellos pasaron en la adolescencia. Ejemplo

Cuadro de texto: Fantasear que era un artista 
u
 
Después seleccionar a 3 docentes, para que pasen a comentar lo que escribieron y fundamentar sus ideas y exponerlas.
Esta actividad se realizara como el cierre del taller.
Esperando que el taller te halla gustado y que realmente hallas aprendido habilidades  y destrezas en este curso y puedas ponerla en práctica en el campo laboral, la superación esta en nosotros, quieres ser mejor esfuérzate por serlo, a través de meritos.
Gracias por su atención.






ANEXOS:




Referencias bibliográficas

Roblero Hernández, Melvin (2010).Taller de habilidades Docentes, taller para docentes. Para trabajar con Adolescentes, Monterrey, 22-30, (paper).
Figueroa Hernández, Rubén (2010). Taller de habilidades Docentes, taller para docentes. Para trabajar con Adolescentes, Monterrey, 22-30, (paper).
Santiago, Eulalia (2010). Taller de habilidades Docentes, taller para docentes. Para trabajar con Adolescentes, Monterrey, 22-30, (paper).




domingo, 28 de noviembre de 2010

doce formas de enseñar de hans aebli


DOCE FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR [1]

Hans Aebli se refiere a tres dimensiones de la competencia didáctica en las diferentes variaciones entre el enseñar y el aprender. En primer lugar están los medios, entendido como el profesor que domina su oficio en términos de la disposición de su lenguaje, es decir al narrar, su capacidad de acción práctica y su percepción visual y auditiva. En segundo está el contenido, teniendo en cuenta los medios psicológicos  de expresión y de desarrollo de contenidos mentales, además de los medios para la formación de experiencia. Y las funciones, es decir el saber práctico adquirido en el aprendizaje.
Ve en el proceso dinámico de la  construcción un momento  en el que el alumno se motiva a abordar por iniciativa propia procesos de construcción y llevarlos a cabo, es decir, liberar las energías que lo estimulan para buscar e investigar y que hacen que cree el mismo una nueva forma de actuar o pensar por impulso propio[2].
Estructura  el enseñar en cinco medios básicos, que al ser combinados entre sí pueden generar mejores maneras de enseñar, luego muestra las formas relacionadas con acción, operación y concepto y para finalizar las que tienen que ver con las funciones del proceso de aprendizaje. Así se generarán doce formas básicas, las cuales van incrementando su complejidad.
Los cinco medios básicos son:
 • NARRAR Y REFERIR: Como una manera de comunicación verbal a través de la cual el profesor de manera viva y directa transmite sus  impresiones a partir de- experiencia de vida. La narración tiene como objeto contar a otro u otros hechos o acontecimientos acontecidos o por acontecer, de manera clara, explicativa y descriptiva en tiempo, espacio y personajes. El profesor construye y evoca a partir de sus experiencias sus narraciones, bien sea referenciando a otros o encadenándolas a su propia experiencia. Entre  las experiencias de narración se pueden tener las lecturas en voz alta y otras aproximaciones que el docente realice en su experiencia didáctica. Esta puede ser un recitado libre, de memoria o de lectura oral. El narrador tendrá especial uso del lenguaje y del vocabulario general, específico o técnico que debe emplear en su historia. En el proceso mismo se da la aclaración o explicación de determinados momentos.
 • MOSTRAR: Como parte de las teorías del aprendizaje en las que se emplea la observación, como un medio de aproximación a través de símbolos. Es el saber trasmitido por imitación. Este proceso se enriquece con la observación detallada  y exige el analizar desde actos observados y observables. Se puede demostrar de manera que se acredite por sí sola a través de la observación del acto o fenómeno o pueden requerir del apoyo de procesos sistemáticos para ser entendidas. Es dirigida y puede estar acompañada de breves explicaciones verbales.
 • CONTEMPLAR Y OBSERVAR: Como procesos internos del alumno que se producen rápidamente. Esta forma pretende manejar procesos de percepción y asimilación como actos complejos que deriven de la observación a la imagen interior del objeto, entablar un proceso interno con el (contemplación) y representarlo, es decir,  comprender los objetos a través de su función, formación o funcionamiento.
 • LEER CON LOS ALUMNOS: Como el tratamiento de textos que constituya una meta de aprendizaje bajo un entorno de “aprendizaje extraescolar” y que propende por una formación permanente. La lectura es empleada como herramienta que promueve el uso del lenguaje hablado y escrito como formas esenciales de la comunicación. Requiere conocer el proceso de lectura y su conexión con el entorno académico y las maneras de aprovecharlo a través de la reproducción, el resumen, la síntesis, la interpretación, etc.
 • ESCRIBIR Y REDACTAR TEXTOS: Visto como el deseo de hacer  permanente en el papel lo que se piensa, requiere construcción de diferentes tipos de textos acorde a los objetivos que se quieran alcanzar como los que tienen una intención específica, los que establecen relaciones, despiertan interés, instruyen, etc. Promueve la construcción de textos desde la planificación y el enseñar el escribir como un oficio en el que se puede aprender. Esto requiere pasos específicos antes y después, como su revisión y corrección y el entablar el efecto que este tendrá.

Los de acción, operación y concepto son:

 • ELABORAR UN CURSO DE ACCIÓN: En esta forma se emprende algo junto con la clase, como un pequeño proyecto en el que se representa un plan de acción y en el que también se forma un concepto. Esta actividad se realiza por secuencia de acciones que implican aprender desde el aprender a  actuar, plantear el problema, proyectar y realizar la acción, e interiorizarla para llegar al saber comprendido desde las acciones.
 • CONSTRUIR UNA OPERACIÓN: Es la representación de operaciones matemáticas. Se construye e interioriza para formar una representación. Se concibe el concepto matemático como algo más allá de calcular y se considera de modo abstracto la realidad y el propio obrar, es el establecimiento de relaciones concretas dentro de la realidad. El proceso se realiza construyendo relaciones desde el hacer, el comprender, el interiorizar y el automatizar.
 • FORMAR UN CONCEPTO: A la par con las acciones y las construcciones se va formando un concepto de manera directa o indirecta al reflexionar sobre ellas y captar sus partes y relaciones  esenciales.  Se parte del que donde se ha captado un fenómeno, se ha construido un concepto. El concepto es la unidad con la que se piensa al combinarlo, ordenarlo y transformarlo. El proceso se da en el formar, elaborar y luego aplicar el concepto.

Las formas que son funciones del proceso de aprendizaje:
 • CONSTRUCCIÓN CONSOLIDADORA DE PROBLEMAS: En el aprendizaje en el aula de clase se facilita al alumno nuevas posibilidades de pensar, sentir y valorar, es decir, de actuar y de vivenciar. Evidencia el aprendizaje desde los problemas vivamente experimentados. Lo hace dinámico los problemas que se plantean y las soluciones que se hacen necesarias. Es poner de manifiesto problemas que deben solucionarse, es abordar cualquier tema desde una propuesta de cuestiones. Se mira desde una enseñanza que soluciona problemas, que interroga y desarrolla.
 • ELABORAR: A partir de los conceptos elaborados previamente por los alumnos, se pueden encontrar límites necesarios que impiden la completa comprensión de la acción. Al elaborar se aumenta la capacidad de de aplicación mediante el elaborar, el ejercitar y el aplicar. En el elaborar se identifican características propias del medio que pueden ser cambiantes y se desarrollan de acuerdo al poder ser utilizadas en momentos específicos ante situaciones claras y definidas.
 • EJERCITAR Y REPETIR: Como forma de consolidar lo aprendido, entendido como el hacer reflexiones sucesivas de un algo, concepto o acción para lograr su mayor entendimiento. Es grabar en el sistema mediante la acción repetida bien sea de un ejercicio o de la aplicación de un concepto, es automatizar los conceptos aprendidos y que cumplen ciertas reglas. El ejercitar y el repetir convierte el concepto en algo más sólido.
 • APLICAR: Cuando el esquema de acción, las operaciones y los conceptos están construidos, elaborados y consolidados mediante el ejercicio, sigue como último momento la aplicación. Esta puede ser entendida como el concepto llevado a la práctica.
-----------------------
[1] Aebli, Hans (2001) 12 formas básicas de enseñanza. Una didáctica basada en la Psicología. Narcea. S.A. Ediciones. Madrid [2] Ibid, p 239

lunes, 15 de noviembre de 2010

Autores que hablan de adolescencia


TEORÍA DE ELKIND: 

 
Como autor de orientación piagetiana, habla de dos aspectos de ese egocentrismo adolescente: la audiencia imaginaria, que es la obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los demás poseen de él, y la creencia de que todo el mundo le esta observando; y la fábula personal que es la tendencia a considerar sus experiencias como únicas e irrepetibles. El adolescente cree que el es importante para todas las personas, llega ver sus preocupaciones  y sentimientos muy especial incluso único.


REFERENCIAS
  Aberastuy, A. Y Kanovel, M. (1999). La adolescencia normal. México: Paidos.

Belda Usero, R. Y Gimeno Segura, E.  (2005). Técnicos especialistas de menores de la generalitat valencia. España: Mad. S.L.